martes, 24 de noviembre de 2015

platos tipicos de nuestra zona

http://pomacochas.es.tl/Com%EDdas-T%EDpicas.htm

COSTUMBRES Y TRADICIONES AMAZONENSES

PLATOS TIPICOS:
En el departamento de Amazonas las comidas típicas que se distribuye son a base de productos del lugar, dependiendo de cada provincia:
ü  Shipashmute, se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole culantro cuando este  cocinado, para darle mayor sabor.

ü  Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.
ü  Los Tamales: se hace a base de maíz pelado, molido y con preparado de carne sancochada, debidamente condimentada y que se coloca en su interior; son envueltos en hoja de achira previamente sancochadas y amarradas al centro con fibras de plátano (Chante).
ü  Los Juanes, son famosos por su preparación y sabor. Están elaborados a base de yuca rayada, debidamente aderezado; son rellenos con carne de res, gallina y cerdo. Luego son envueltos en hoja de achira dándoles una forma redonda y amarrándoles con chante.

ü  La Cecina, carne seca de res o de chancho, por su típica preparación es muy agradable.
ü  Cuy con Papas, es muy tradicional con un sabor muy singular por el tipo de preparación, va acompañado con maní y papas sancochadas debidamente preparadas
ü  Sancochado, es un plato d que generalmente se sirve cuando hay grandes festividades, esta elaborado a base de carne de gallina, res, chancho, carnero, repollo, yuca, zanahoria, racacha y papas
ü  Panes, es el mejor pan que tiene el Perú muy apetecido por los visitantes por la diversidad de tipos (cemita, pan de choclo, mollete, pan de letra, etc.) complementando con dulces regionales de diferentes tipos como las “Turcas”, “bocadillo”, “Suspiros”, etc. Famosos dentro y fuera del departamento.
ü  Bebidasentre las bebidas de mas se toma y que son típicas del lugar tenemos: La chicha de jora, la chicha de arroz, el guarapo, el aguardiente o cañazo, macerado diversos como del abejado, chuchuhuasi, licor de mora, licor de leche,  la mistela, la aloja, entre otros.

ARTESANIA:
La artesanía como actividad complementaria al turismo de la región Amazonas toma cada vez importancia a partir de la creación de la semana turística de Chachapoyas, donde se ha venido promocionando diversos eventos artesanales con participación de diversos artesanos de toda la región.
Los pobladores de la región muestran su creatividad y destreza en la fabricación de textiles basada en el telar de cintura denominada en la zona “hillahua o callua”. Esta labor es conservada especialmente entre las mujeres para la confección de prendas y accesorios como mantas, ponchos, chalecos, frazadas y alfombras con diseños tomados de la iconografía de la Chachapoyas. Así mismo se trabaja el tallado de madera en especies como la caoba, cedro e ishpingo para la fabricación de objetos decorativos y utilitarios como muebles y enceres (balcones, puertas, ventanas, sillas y mesas). Entre otros trabajos se encuentra la artesanía a base de semilla, fibras, raíces y cortezas de plantas. Así por ejemplo, de la semilla de nogal se elabora cofres y lámparas; de la fibra de cabuya se confecciona cestos y bolsos; y de los troncos y raíces  de chontas se obtiene maceteros ecológicos ideales para ser utilizados con las plantas de orquídeas.
También sobresalen los tejidos a crochet (colchas de lana de ovino, chompas, tapetes y manteles de hilo de algodón), manualidades.
En el caso de la cerámica, los artesanos amazonenses utilizan la arcilla natural con la que elaboran vasijas y platos muy cotizados por su originalidad y durabilidad. La cerámica al frio también es trabajada finalmente, a través de ella se realza la incomparable belleza de la flora silvestre de esta región como orquídeas, azucenas y margaritas. Entre otros productos, los artesanos de Chachapoyas ofrecen originales piezas decorativas hechas de arena y piedra de rio. 
FOLKLORE:
ü  La Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de procedencia francesa.
ü  Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan con una corona de vistosas plumas de pavo real. Son dirigidos por un “pifador”. La danza es obligada en todas las grandes celebraciones del lugar.
ü  Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de Huancas en donde ha tenido su origen la danza homónima, que se baila también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas, etc. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
ü  Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en una fiesta hace caer la humisha tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente.
ü  El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los chachapoya. Es el mas grande evento folklórico costumbrista del norte y nororiente del Perú, en donde las diferentes comunidades se reúnen para mostrar al mundo turístico lo mejor de su folklore, usos y costumbres.
FE Y TRADICION:
ü  Fiesta Patronal de la Virgen Asunta.- Es la mas tradicional y religiosa, llamada también la “Fiesta de la Mama Asunta”, la cual se celebra la primera quincena de agosto, siendo el 15 el día central. Cada año toma mayor prestigio y trascendencia, es la fiesta de retorno y reencuentro de los “paisanos”
ü  Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (Lamud).- Fiesta patronal de gran renombre, se celebra del 12 al 16 de septiembre, aquí se caracteriza las velaciones y las novenas, así también la celebración del HATUN LUYA en honor al señor de Gualamita.
ü  Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y Virgen Natividad (Rodríguez de Mendoza).- Patronos de la cuidad de Rodríguez de Mendoza, se desarrolla del m7 al 12 de septiembre esta actividad es muy tradicional, en ella se pone de manifiesto el calor de la gente, sus costumbre y tradiciones.
COSTUMBRES TRADICIONALES:
ü  El Voto.- Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.
ü  Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la celebración de la navidad la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares donde se realizan rezos y otros actos religiosos con la participación de conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo estilo no se encuentra en ningún lugar del país. Forma parte de esta celebración las “pastorcitas”, que interpretan villancicos de estilo colonial  y visten un atuendo especial.
ü  Celebración de la Semana Santa.- Es muy singular su celebración, fundamentalmente en la cuidad de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se arman bellos escenarios alusivos al día santo que se celebra.
ü  Celebración de las cruces.- Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos los pueblos de Amazonas, representando la crucifixión de Cristo; se acompañan con vistosos votos y bandas de música. En esta festividad se nombran cada año los devotos para la celebración del año siguiente.
ü  Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.
 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Laguna de Pomacochas: Historia y características principales

La Laguna de Pomacochas con sus 12 km2 de extensión, una profundidad aproximada de 100 metros y ubicada a un costado de la carretera Fernando Belaunde Terry, constituye un atractivo importante de la región Amazonas.

-
Pomacochas, que en quechua significa "Lago de los Pumas", es una pujante ciudad de agricultores y ganaderos, que cuenta con una inmensa laguna que lleva el mismo nombre, según la leyenda de su creación, un castigo divino hizo que lloviera durante días y se formara la extensa laguna que inicialmente tuvo 12 km2, luego se edificó la ciudad conocida hasta hoy como "Florida Pomacochas".
El distrito de Florida es uno de los doce distritos de la Provincia de Bongará, ubicado en elDepartamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita al norte con el distrito de Yabrasbamba, al este con el distrito de Jumbilla y el distrito de Corosha, al sur con el distrito de Cuispes y eldistrito de Shipasbamba y al oeste con la provincia de Utcubamba. Fue creado el 3 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877 y tiene una población estimada mayor a 5.000 habitantes. Su capital es Pomacochas.
Pomacochas es un centro poblado ubicado en plena carretera F. Belaunde Terry, a tres horas en auto desde la ciudad de Chachapoyas y a 5 horas desde la ciudad de Rioja, por su ubicación puede formar parte de diversas ofertas turísticas, circuitos que te llevan al Alto Mayo (Rioja y Moyobamba) o circuitos que realizan su recorrido dentro de Amazonas (Chachapoyas, Kuelap, Leymebamba, etc.)
La Laguna de Pomacochas cuenta con gran biodiversidad en flora, observándose la totora, el carricillo, la cola de zorro, inmensos eucaliptos, entre otras, su fauna cuenta con aves como las garzas, las buergueras y los zambullidores, diversa variedad de picaflores, zorros y pumas, entre otras especies silvestres, sin lugar a dudas es una gran oportunidad para los amantes deBirdwatching u observación de aves en su habitat natural.
En Pomacochas se puede disfrutar de deportes de aventura como el Canotaje y la pesca deportiva, tomar un refrescante baño y degustar de los exquisitos platos típicos a base de pescados de la laguna.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Costumbres Artisticas

¡Hola! somos un grupo de estudiantes de la I.E "José Carlos Mariategui" natales de la Región Amazonas, Provincia de Bongará, Distrito de Florida Pomacochas un lugar que es conocida como "la tierra de los mitos en sus aguas", aquí habitan personas nobles y de buen corazón, con el arte de cocinar deliciosas comidas. Tambien tenemos una hermosa laguna de aguas encantadora y cristalinas, que es el orgullo de nuestro pueblo, razon por la cualnos visitan muchos turistas.

Nusetro pueblo es conocido por sus fiestas patronales,su agricultura y su ganaderia, pero sobre todo por su ambiente puro y saludable que da pz y tranquilidad alos pobladores y personas que nos visitan por la cual nos sentimos muy orgullosas de haber nacido en esta tierra ancestral, tierra de nuestros antiguos pdres que hicieron historia dejando sus huellas, que hoy son uestras riquesas culturales. Ademas damos gracias a dios por permitirnos nacer en esta tierra, tierra de valores costumbres e identidad




¡hola! somos estudiantes del colegio secundario del "José Carlos Mariategui"de la localidad de florida pomacochas, provincia Bongara, y de la Region Amazonas. Les queremos presentar un pequeño manifiesto donde hablaremos un poco sobre la diversidad en nuestro querido Pomacochas. en esta pagina le mostraremos un poco de nuestra cultura.tegui"